Sierra Bermeja. Una visión desde la arqueología y los usos tradicionales del monte.
Un marco natural extraordinario, unos modos de vida sencillos y una vuelta a los orígenes son las claves de la propuesta que presenta Casares para Fitur 2020
La ubicación geográfica y las características naturales de Sierra Bermeja han jugado un papel decisivo en el sur de la península ibérica. Por una parte, su altura, proximidad al mar y situación geográfica le han dado un protagonismo clave en algunos momentos de su historia, tanto como hito para la navegación desde antiguo, como en la rebelión mudéjar de 1501 o con la importante red de vías pecuarias que vertebran su territorio, que ejerce de colosal barrera montañosa entre el litoral occidental malagueño y el Valle del Genal. Por otro lado, sus escarpadas pendientes, la alta pedregosidad del suelo y la toxicidad del mismo han conllevado un absoluto vacío poblacional que contrasta con el importante aprovechamiento de los recursos que la montaña ha propiciado, fundamentalmente mineros (hierro y cobre entre los siglos XVII y XIX) y forestales, con los extensos pinares maderables que suministraban a los astilleros cercanos del Campo de Gibraltar en el siglo XVIII, como fuente energética vegetal durante la temprana metalurgia andaluza, o con la resina que suministraron estos pinos a la Unión Resinera Española hasta mediados del siglo XX, entre otros.
El carácter repulsivo de Sierra Bermeja a la presencia humana ha sido el garante de su conservación. Una introducción a los usos antrópicos que se conocen, desde la perspectiva de la Arqueología y la Etnografía, es el objeto de un artículo publicado por Javier Martos, Ildefonso Navarro y José Suárez, en el Anuario de Estudios de Ronda y la Serranía, Takurunna, en su número doble 6-7 publicado a finales de 2017.
El ejemplar puede adquirirse en papel a través de la Editorial La Serranía o descargarse en versión PDF en este enlace.
Referencia:
- Martos Martín, Javier; Navarro Luengo, Ildefonso; Suárez Padilla, José (2017) «Sierra Bermeja. Una visión desde la Arqueología y los usos tradicionales del monte». Revista Takurunna. Anuario de Estudios de Ronda y la Serranía 6-7. pp.14-166