INCENDIOS EN LA COSTA DEL SOL: SIERRA DE MIJAS
Realizamos el seguimiento del incendio forestal iniciado en el Higuerón el 15 de julio de 2022
Primeras estimaciones del incendio con datos los sensores MODIS/VIIRS de los satélites Aqua y Terra
Los expertos señalan que la ola de incendios que asolan la península ibérica y gran parte de Europa son la anomalía que será la norma.
Según comunicó el Infoca, el fuego se inició a las 12:30 en el Paraje del Higuerón. José Manuel Moreno Benítez, experto conocedor de la zona, precisa: en la zona de Los Borbotes, Mijas, y enseguida llegó a divisoria de la montaña por la zona de cerro Jorao o de la Media Luna hasta puerto La Graja. Desde ahí, bajó por la cañada de las Minas y Jarapalos, hacia el norte, hacia las torrecillas, tajo del Caballo hasta puerto de los Pescadores al oeste, y hacia Pinos de Alhaurín al este.
Ese mismo día, a las 13:25, la delegación del gobierno decretó el Nivel 1, y supuso paulatinamente el desplazamiento de hasta 3.065 personas, de urbanizaciones de Alhaurín de la Torre (1.065 personas, de Jarapalos, Comendador Alto, Lauro Golf y zona exterior de Pinos de Alhaurín) y Alhaurín el Grande (2.000 personas, de Ardalejo, Buenavista, San Jorge, La Chicharra y parte alta de Doña Paca).
El fuego ha afectado a los t.m. de Mijas, Alhaurín de la Torre y Alhaurín el Grande.
Según señala el mapa de severidad, calculado mediante dNBR, la zona más afectada de la Sierra de Mijas es la cara norte, en especial en el t.m. de Alhaurín de la Torre, aunque también ha sufrido bastante severidad del fuego la cara sur en el lado este, en t.m. de Mijas.
La cara norte no tiene incendios registrados desde 1975, por lo que ha afectado a una masa forestal madura de pino carrasco (Pinus halepensis) y pino piñonero (Pinus pinea). La pérdida desde el punto de vista de la biodiversidad es muy alta, habida cuenta de que este espacio estaba propuesto para su protección como Parque Natural, en especial la zona comprendida entre la divisoria de Las Torrecillas-Cerro Jorao y tajo del Caballo y Jarapalos.
En la parte sur sí se han producido incendios en los años 1988, 1990, 1991, 1992, 1994 y 2001, en el área que muestra el mapa que encabeza esta publicación, y en agosto de 2012, fuera del mapa, al suroeste.
El día 17 de julio a las 19:30 el Infoca ha dado por estabilizado el incendio, y la delegación de gobierno ha bajado a Nivel 0, lo que ha supuesto que a esta hora ya hayan vuelto o lo hayan hecho las últimas personas desalojadas por esta catástrofe.
Aún no están determinandas cuáles fueron las causas que originaron el incendio. No obstante, la magnitud del mismo es consecuencia de la falta de gestión y estado de abandono del medio forestal, lo que, además de por el grave desastre ecológico, supone un agravamiento de la situación aún mayor para las poblaciones en zonas sin interfase forestal, como en estas de la Costa del Sol.
Incendio de la Sierra de Mijas. La época en la que los incendios se apagaban con agua se ha acabado. Estamos viendo el resultado de décadas de dejadez en la gestión del territorio y de inacción climática. (Vía @bomberoforestal y @rescodedios)
Un cambio de paradigma
Venimos intuyendo desde hace tiempo que existe un gran desconocimiento de las circunstancias que motivan que los incendios forestales en la actualidad tengan esta magnitud. La población señala fruto de su impotencia y de la dinámica que propician las redes sociales, que es consecuencia del abandono y la mano de desaprensivos o de intereses económicos. Los datos confirman que no va desencaminada la opinión pública, pero hay más.
Con el abandono en la gestión forestal, fundamentalmente a partir de 1950, en la Costa del Sol occidental se abandonan los usos tradicionales del monte y cambia el modelo económico con la irrupción del turismo, lo que conlleva el aumento considerable de la masa forestal (Martos Martín & Gómez Zotano, 2021). Además, la estadística de las causas de los incendios en el periodo 2001-2010 señala que el 54,72% e los incendios en España fueron intencionados (por distintos intereses), si bien es probable que en esta zona sea bastante menor dado que las motivaciones relacionadas con las prácticas agrícolas y ganaderas, que son el principal motivo de los incendios intencionados (con el 41,79%), no sean aplicables en esta zona.
Desde instancias políticas se resuelve con cada nueva catástrofe o en época electoral, que se dotarán de más medios para la extinción, pero la gran acumulación de biomasa en los montes sin una gestión adecuada genera incendios que no pueden apagarse en determinadas circunstancias, aunque se aumente la dotación de recursos humanos y de medios tecnológicos. Hace falta un cambio de paradigma. Las más recientes investigaciones en incendios forestales apuntan a que la única posible solución en este escenario de cambio climático es la gestión de la masa forestal. La conservación del monte no puede implicar la no-gestión, y para superar esto hace falta sentar en una mesa a todos los sectores que puedan tener algo que decir (forestal, biología, ecología, ciencias ambientales, meteorología, cambio climático, gestión del territorio…), para una cooperación interdisciplinar. La gestión del monte debe volver a ser un recurso económico para las poblaciones limítrofes. Solo así los montes estarán mejor preparados para superar los futuros incendios en este escenario de cambio climático. Hay que gestionar el monte o nos exponemos a perderlo todo.
Vamos con hilo de #IncendiosForestales ahora que la gente abre @laventana a escuchar, entender (¿y actuar?)
— Ferran Dalmau - Rovira (@ferrandalmau78) July 17, 2022
Ante las barrabasadas de quienes hacen tanto ruido, vacuna de #datos #análisis y #conocimiento
A medida que esto se caliente, irá a peor
Tendremos que hacer algo, ¿no? pic.twitter.com/Nrphwtiw1N
Pueden descargarse los mapas en alta resolución de esta publicación y utilizarse citando la fuente, en los siguientes enlaces:
- Ortofoto con la zona del incendio perimetrada a 17/7/2022 10:56
- Mapa de severidad a 17/7/2022 10:56
- Mapa topográfico con la zona del incendio perimetrada a 17/7/2022 10:56
- Anomalías térmicas y luminosas en la zona incendiada, a 15/7/2022 17:45
- Anomalías térmicas y luminosas en la zona incendiada, a 16/7/2022 18:55
Referencias:
- MARTOS MARTÍN, Javier; GÓMEZ ZOTANO, José. «Sierra Bermeja y los grandes incendios forestales. Una reconstrucción geohistórica«. 2021, Los Bosques de la Serranía de Ronda. Una perspectiva espacio-temporal. Ed. La Serranía (José Gómez Zotano y José Antonio Olmedo Cobo, editores)